Trastorno Obsesivo Compulsivo

Persona con Trastorno Obsesivo Compulsivo de limpieza

El Trastorno obsesivo compulsivo es una afección en la que se dan dos elementos: Un grupo o variedad de pensamientos que aparecen de manera instrusiva en la mente y generan una alta ansiedad, y un comportamiento compulsivo, observable o encubierto, que sirve para atenuar la ansiedad producida por las obsesiones.

Aunque en la actualidad el TOC no se considera dentro del grupo de los trastornos de la ansiedad, esta emoción es un elemento central en su génesis y mantenimiento, dado que las obsesiones son pensamientos ansiógenos y las compulsiones se llevan a cabo para reducir esta emoción.

¿Qué tipo de obsesiones se producen en el TOC?

Las obsesiones pueden versar sobre casi cualquier tema, aunque hay ciertos elementos que se producen de manera más habitual, como son:

  • Pensamientos sobre agredirse a uno mismo o a otros.
  • Comportamientos sexuales considerados no apropiados.
  • Ideas relacionadas con la transgresión de valores morales, éticos o religiosos.
  • Dudas importantes sobe uno mismo, las relaciones o las creencias.
  • Miedo a la enfermedad y la contaminación (con agentes nocivos o venenosos).
  • Miedo a los errores cometidos y necesidad de comprobarlos.
  • Orden y simetría.
  • Pensamientos mágicos y supersticiosos.
  • Temor a desprenderse de objetos (acumulación).
  • Sensaciones de inacabado, incompleto o de incorrección.

Una persona con TOC puede tener varias obsesiones al mismo tiempo, como podría ser el caso de alguien que no quiere utilizar el trasporte público por miedo a “contaminarse” de alguna enfermedad y transmitirla a sus seres queridos, y al mismo tiempo, creer en cada ocasión que se ha dejado la puerta abierta (aunque la acabe de cerrar con llave), que ha podido dejar el gas encendido o que no ha cerrado las ventanas y alguien entrará a robar.

Persona con Trastorno Obsesivo Compulsivo de comprobación.

¿Qué son las conductas compulsivas?

Este tipo de obsesiones producen una alta ansiedad, que suele desembocar en una conducta compulsiva, (conducta imperiosa que no podemos dejar de hacer) que necesitamos llevar a cabo para reducir el malestar. En los ejemplos anteriores, la persona puede no querer tocar nada si se ve obligada a utilizar el transporte público, o lavar toda la ropa que llevaba puesta en cuando llega a su casa, “para evitar el contagio”. De la misma manera, esa persona podría tener “la necesidad” de comprobar que la puerta está bien cerrada, incluso varias veces seguidas, sintiendo en cada una de ellas que, aunque lo compruebe, puede que no lo haya hecho bien, o no sentirse segura de sí misma (y por ello necesite comprobarlo varias veces).

El TOC es un trastorno que tiende a cronificarse y perdurar de manera más o menos intensa durante toda la vida. Sobre todo porque quienes lo padecen, no creen necesario actuar para reducir su impacto hasta que este es muy alto y afecta a su día a día, o en su relación con los demás. En otras palabras, el TOC es una afección egosintónica, lo que significa que las obsesiones que se producen en el trastorno tienen mucho que ver con cómo se ve la propia persona, con sus valores e intereses, con aquello a lo que da importanciay por esto no cree que sea necesario cambiar hasta que el malestar es muy pronunciado.

El problema se da cuando las obsesiones se multiplican y aparecen rituales que no pueden dejar de llevarse a cabo (limpieza, comprobación, orden, cumplir con alguna tarea u obligación…), y que se vuelven inflexibles y rígidos, impidiendo que la persona pueda comportarse de otra manera que no sea cumpliendo con la compulsión. Y en los casos en los que esto no es posible (porque podría ser juzgada duramente, por vergüenza…), cuando por fin puede, la conducta compulsiva ocurre de manera más intensa y explosiva.

Persona con Trastorno Obsesivo Compulsivo de orden

¿Cuáles son los tratamientos que ofrecen mejores resultados?

Los tratamientos psicológicos para el TOC con mejores resultados son la Terapia Cognitiva y la Terapia Cognitivo Conductual, ambas incluyendo la Exposición con Prevención de Respuesta. Además, los resultados son mejores si se involucran en la terapia las personas convivientes con quien sufre este trastorno. También, la Terapia de Aceptación y Compromiso puede ofrecer muy buenos resultados en lo relacionado con la flexibilidad cognitiva y los rituales. Los objetivos que se persiguen desde estos abordajes son aumentar la tolerancia a la ansiedad y desvincular las creencias existentes con las consecuencias que se esperan (sean estas catastróficas o no), por ejemplo, una persona que cree que si se sienta en el mismo lugar que se ha sentado alguien con cáncer, desarrollará esta enfermedad, o alguien que necesita recoger la casa antes de dormir porque si no lo hace podría terminar agrediendo a sus hijos.

👋 Hola, ¿necesitas ayuda?